Agencia Uno Tv. Abril 10, 2025.
Varios estudios, hechos sobre todo en Estados Unidos y Europa, revelan un panorama preocupante. En territorio estadounidense, una investigación publicada en la revista Science dio a conocer una disminución del 22% en la población total de mariposas entre los años 2000 y 2020.
De las 554 especies analizadas, un tercio presentó una caída significativa, y sólo un pequeño porcentaje mostró algún crecimiento.
Los descensos a nivel de las especies fueron generalizados, con 13 veces más especies disminuyendo como aumentando. La prevalencia de las disminuciones en todas las regiones de los Estados Unidos pone un foco de atención a la urgente necesidad de proteger a las mariposas de nuevas pérdidas.
Otro signo de crisis en la población de mariposas se presenta en Europa, donde el panorama también luciría complicado. En Reino Unido, el 8% de las especies residentes se ha extinguido y, desde 1976, la población total ha descendido cerca de un 50%.
Por ejemplo, en Países Bajos y en Flandes (Bélgica) se han registrado disminuciones parecidas, con extinciones de especies y reducciones de hasta el 50%, desde el periodo de 1990.
En general, las mariposas de pradera en 16 países europeos han disminuido un 39% en las últimas tres décadas.
Para Gabriela Jiménez Casas, del Instituto de Ecología de la UNAM, los factores principales incluyen:
La urbanización, la agricultura intensiva y la deforestación destruyen los ambientes naturales de las mariposas. Además, los pesticidas afectan sus fuentes de alimento y su capacidad reproductiva; mientras que, los cambios climáticos alteran los ciclos de floración de las plantas, lo que dificulta su forma de comer y de reproducirse.
Jiménez Casas comenta que, aunque en nuestro país no hay estudios tan rigurosos como los realizados en otras partes del mundo, se ha observado una disminución en la población de la mariposa monarca, una de las más emblemáticas.
Esto indica que la crisis en la población de mariposas también estaría en México, donde se suele recibir a más de mil 800 especies de mariposas (como la papalote azul, la monjita mexicana, la xochiquetzal y la victoria mexicana), representando alrededor del 9% de las especies conocidas a nivel mundial.
De esta manera, se reitera lo prioritario que resulta hacer estudios que evalúen la magnitud del problema en el contexto nacional. Es por ello que, se hace un llamado a la conciencia colectiva, para que de este modo, la conservación de mariposas sea posible.