Agencia Excélsior. Abril 09, 2025.
Un altar teotihuacano milenario fue descubierto en la ciudad maya de Tikal, una evidencia que reafirma los lazos entre estas dos culturas prehispánicas de los actuales México y Guatemala, anunciaron arqueólogos.
En los últimos años, científicos han obtenido varios hallazgos de la influencia de Teotihuacan (centro de México) en Tikal (norte de Guatemala), distantes a unos mil 300 km, entre los años 300 y 500 d.C.
El altar, elaborado entre el 400-450 d.C. durante el periodo Clásico maya, fue hallado en una casa de un complejo residencial de la élite de Tikal, el principal sitio arqueológico de Guatemala, en el departamento selvático de Petén, fronterizo con México.
“Tiene este montón de series y elementos que recuerdan algo que no es local, que es lo interesante de este altar. Recuerdan a muchísimas cosas de influencia del centro de México”, dijo la arqueóloga Lorena Paiz, investigadora del Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal. en rueda de prensa.
El altar representa a la “diosa de la tormenta” de la cultura teotihuacana, indicó Paiz.
Se trata de una estructura rectangular de 1.1 metros de altura y 1.8 metros de ancho elaborada con tierra y estuco o masa de yeso. Muestra un rostro pintado con un tocado de borlas, un collar y otros elementos teotihuacanos.
“Es la evidencia más fuerte que tenemos hasta la fecha, posiblemente de gente [maya] que conocía profundamente la cultura teotihuacana”, indicó el arqueólogo Edwin Román.
“El artista, no sabemos si es teotihuacano o si es alguien maya que fue a aprender las técnicas”, porque debió haber sido alguien que conocía muy profundamente el arte que se realizaba en Teotihuacan, agregó.
El complejo habitacional donde fue hallado el altar se detectó en 2019 tras un rastreo en la selva mediante la tecnología LiDAR (Light Detection And Ranging), explicó Ana Claudia Monzón, funcionaria del Ministerio de Cultura de Guatemala.