Al filo de la noticia
La UE estudia golpear a las ‘Big Tech’ estadounidenses como respuesta a los aranceles de Trump: ¿multas millonarias, impuestos o restricciones?

La UE estudia golpear a las ‘Big Tech’ estadounidenses como respuesta a los aranceles de Trump: ¿multas millonarias, impuestos o restricciones?

  • EEUU impone un arancel del 20% a todos los productos de la Unión Europea. El bloque de los Veintisiete pide una solución negociada, pero también afirma que tiene las herramientas para responder.

Agencia Infobae. Abril 04, 2025.

La Unión Europea, en su conjunto, ha sido la más afectada al imponérsele un arancel a todos sus productos del 20% (el 10% base para todos los países más un 10% adicional).

Hasta el propio Día D, el bloque comunitario ha mantenido ―y todavía mantiene― que tiene fuerza para negociar, pero también asegura que utilizará “todas las opciones” para responder a los aranceles. Y con ello, Bruselas abre la puerta a una reacción inesperada: golpear a los servicios digitales aplicando las leyes de servicios y de mercados digitales de la UE contra los gigantes tecnológicos como Meta, Apple o Google. Aunque se barajan otras opciones como aplicar impuestos o restricciones.

“Se que muchos de vosotros se sienten decepcionados por nuestro aliado más antiguo […] Las consecuencias de lo anunciado será nefastas para millones de personas en todo el mundo. Estamos listos para responder y defender a los nuestros. También estamos abiertos a negociar soluciones menos dañinas”, ha afirmado desde Uzbekistán la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.

Mismo lema trasladan el resto de líderes europeos, incluidos España. La primera en pronunciarse fue la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, la europea más cercana a Trump, que calificó la decisión de “errónea” y anticipó que los europeos tendrán que “defenderse” de los aranceles de Trump “si es necesario”.

La lista completa de la respuesta europea se dará a conceder el 12 de abril. Hasta ahora, el Ejecutivo comunitario ha seguido la táctica de la ‘zanahoria y el palo’ para tratar de contener la ira Trump. Para apaciguarle, el ejecutivo comunitario se mostró dispuesto a realizar ciertas concesiones al comercio estadounidense, en especial con la compra de gas natural licuado, una de las demandas del presidente estadounidense. Pero todos los esfuerzos diplomáticos se han chocado contra un muro.

Por eso varias capitales europeas piden golpear a Trump donde más podría dolerle: sus queridas empresas de Silicon Valley, por ejemplo, aplicándolas impuestos o restricciones de sus servicios digitales en territorio comunitario. Esta opción se inspira en las concusiones del informe de Goldman Sachs, que sugirió llevar a cabo esta maniobra en lugar de gravámenes a las exportaciones de productos. La UE cuenta con superávit en su comercio de productos con Estados Unidos, pero en lo que atiene a los servicios, no hay color con el dominio tecnológico estadounidense.

El golpe sería más que significativo, ya que un tercio de las importaciones europeas son servicios estadounidenses, de acuerdo a los datos de la Comisión. España, por el momento, se mantiene cauta con este asunto, aunque ya dispone de la ‘tasa Google’, que grava con 3% a las grandes empresas tecnológicas. Francia tiene un impuesto similar y Austria tiene impuestos del 5% a las grandes empresas.